‘¿Qué hemos aprendido?’ (opinió, María Ramos)
Publicada el 30 d'abril de 2020
Escucho atónita la importancia que se da en la desescalada del confinamiento a cuándo podremos tomar una caña, cuándo podremos ir a una discoteca o cuándo podremos ir a la playa.
Me sorprende que en medio de una pandemia en la que han muerto más de 25.000 personas y en la que el sistema económico ha estado parado -y que costará mucho recuperarse-, los medios de comunicación pongan el acento en temas de esa naturaleza.
Me recuerda aquellos tiempos cuando el mayor problema social era que la gente tenía que hacer largas colas para irse de vacaciones mientras se hacían importantes recortes en Sanidad y Servicios Sociales. Entonces el problema más importante era que la gente tenía problemas para irse de vacaciones.
Parece como si quisiéramos olvidar, así de golpe, todo el sufrimiento por los millares de fallecidos, las familias rotas, la evidencia de falta de recursos de la sanidad pública, las grandes pérdidas económicas, la cantidad de personas que no tienen recursos ni para alimentarse, etc. Las sociedades, como los individuos, han de hacer un duelo por todas las pérdidas sufridas. Negar el duelo es enfermizo y esta negación a nivel personal nos puede llevar a enfermar. Y a nivel social, irremediablemente, nos llevará a repetir los mismos errores.
Me horroriza escuchar los debates políticos en el Parlamento, los mensajes que se lanzan son de un odio y resentimiento inmensos. No hay voluntad de sacar a este país del hundimiento en el que nos ha sumido el Covid-19.
No, no ha sido el Gobierno con su discutible gestión de la crisis. En situaciones similares, muy similares a la nuestra, están países como Italia, Francia o Inglaterra. Y en esos países, que yo sepa, no gobiernan los “comunistas”. El odio en los discursos en el Parlamento viene motivado por querer ganar con la pandemia aquello que no ganaron en las urnas.
¿Qué hemos aprendido?
Me indigna esa especie de competición por ver quién hace antes y mejor la desescalada, y cómo se generan desautorizaciones en aspectos que el Gobierno dice, una y otra vez, que son flexibles. “Mejor que por provincias ha de ser por regiones sanitarias”: son demarcaciones territoriales y el objetivo es organizar la desescalada. ¡Háganlo como mejor vaya!, pero pónganse manos a la obra. Y háganlo y comuníquenlo a los ciudadanos.
Me entristece cómo se va minando el entusiasmo que se desató en su día con las corrientes de solidaridad que se extendieron por todo el país: los aplausos de las 20 h, las confección de mascarillas, el cambio de líneas de producción, el reparto de comida, etc. Todas ellas surgidas del anhelo de los ciudadanos por colaborar, comprometerse y unirse para salir de una situación catastrófica, producida por el Covid-19. Sin embargo, ese entusiasmo, esa solidaridad, están siendo minadas por intereses políticos.
No interesa que el pueblo esté comprometido para mejorar su futuro, que esté unido, que tenga iniciativas. Esto puede ser peligroso y, por lo tanto, hay que acabar con esa ilusión y compromiso de un pueblo unido. Las redes sociales son un importante vehículo para hacer circular mensajes contradictorios y así acabar con esa fuerza de solidaridad que nos permitiría salir lo menos dañados de esta situación. Para algunos parece ser que cuanto peor, mejor.
Por todo ello, me pregunto: ¿qué hemos aprendido de esta dura lección que nos ha dado la vida?
P.D.: Cuando acababa de escribir esta reflexiones, me llegó un mensaje de un socio que decía entre otras cosas: “Muy lejos pero se empieza a ver luz”.
(Foto: Pixabay)