
Jornada Caminos de Futuro
Publicada el 17 de marzo de 2025
Jornada de orientación para la formación y la inserción sociolaboral de personas con discapacidad, 13 de marzo de 2025
Participación de ASEM Catalunya en la jornada Caminos de Futuro
ASEM Catalunya asistió, por invitación del Departamento de Educación Inclusiva de la Generalitat de Catalunya, a la jornada Caminos de Futuro, celebrada en Bellaterra, en el Campus de la Universidad de Barcelona, el 13 de marzo de 2025.
Un espacio de encuentro e intercambio
Con una asistencia multitudinaria de referentes en educación, formación e inserción laboral, la jornada permitió compartir entre profesionales y simpatizantes la situación actual en materia de inserción sociolaboral, buenas prácticas, áreas de mejora y experiencias personales.
Inauguración de la jornada
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida a cargo de Susana Tarapiella, directora general de Educación Inclusiva, con quien ASEM Catalunya ha trabajado en los últimos meses. A raíz de su participación en la Gala de Premios Fem Pinya 2024 y una reunión posterior, se han establecido sinergias y compartido los retos que enfrentan los niños y jóvenes con enfermedades neuromusculares.
En su discurso, la Sra. Tarapiella hizo referencia a la responsabilidad colectiva en la inserción sociolaboral. Es decir, no se trata solo de la voluntad de la persona con discapacidad y el apoyo de su familia, sino también del compromiso de los servicios educativos, formativos, entidades del tercer sector y el tejido empresarial del país. Además, destacó la importancia de la colaboración interdepartamental dentro de la Generalitat para generar redes de apoyo.
Presentación de la Guía de acompañamiento
A continuación, Sisa López, subdirectora general de Planificación y Gestión de Educación Inclusiva, presentó la «Guía para el acompañamiento a adolescentes y jóvenes con discapacidad en la formación postobligatoria y la transición a la vida adulta«. Esta herramienta pretende ser un mapa de los itinerarios existentes para evitar que ningún joven quede atrás. La guía es un documento dinámico, accesible para personas, familias, profesionales y servicios, y próximamente se publicará en lectura fácil.
Esta guía marca el inicio de la búsqueda de una ventanilla única donde las personas y familias puedan acudir y contar con una red consolidada de coordinación territorial, sin que su acceso a recursos dependa de la zona de residencia, la voluntad de los profesionales o la necesidad de recorrer múltiples servicios.
Mesa redonda: presente y futuro de la inserción sociolaboral
La jornada continuó con una mesa redonda sobre el presente y futuro de los itinerarios formativos y de inserción sociolaboral, con la participación de:
- Míriam Milan, subdirectora general de Ordenación de la Formación Profesional Inicial y Enseñanzas de Régimen Especial.
- Miquel Carrión, subdirector de Empleo Juvenil y Cualificación Profesional.
- Carles Mundet, subdirector general de Atención y Promoción de la Autonomía Personal.
- Isabel García, subdirectora general de Trabajo en la Diversidad y las Economías Comunitarias.
Cada área presentó las líneas estratégicas en las que ya se está trabajando. Se destacó que, desde hace años, se promueve la adaptación curricular en cualquier estudio, y el reto es difundir esta posibilidad. La adaptación no debe depender de si un programa educativo es especial u ordinario; cualquier alumno tiene derecho a adaptar sus resultados de aprendizaje con el acompañamiento adecuado.
Se hizo hincapié en la necesidad de centrar la atención en la persona para promover la inserción sociolaboral, garantizando que cada joven pueda elegir su camino con los recursos necesarios. Es fundamental proporcionar orientación profesional, formación adaptada y oportunidades de inserción en el mercado laboral ordinario, siempre que sea posible.
Retos y desafíos
Aunque existen diversas iniciativas, aún queda camino por recorrer. Existen servicios en el mercado laboral protegido (CET) y el mercado ordinario (SIOAS, modelo de empleo con apoyo), así como servicios de atención diurna, servicios prelaborales, SOIS, STO, FOAP y el Programa Singulares. Aunque hay muchas opciones, el desafío sigue siendo adaptarlas a la realidad de cada persona y responder realmente a sus necesidades.
Mesa redonda: cómo acompañar la transición sociolaboral inclusiva
Después de la pausa, asistimos a otra mesa redonda titulada «¿Cómo acompañamos hacia una transición sociolaboral inclusiva?», con la participación de:
- Jordi Sunyol, CEE Joan XXIII de Olot.
- Lídia Campàs, APRODISCA de Montblanc.
- Imma Rosell, de DINCAT y colaboradora de Inserlab de la URV.
- Sílvia Gascón, CEE l’Heura del Vallès.
- Montse Tarridas, Asociación LADD.
El objetivo era compartir la realidad actual y la dirección a seguir en materia de inserción laboral de personas con discapacidad.
Barreras en la inserción sociolaboral
Las ponentes señalaron que el punto de partida no es el mismo para todas las personas, ya que pueden existir barreras que condicionan el proceso, tales como:
- Capacidades y habilidades personales, autoestima y experiencias educativas previas.
- Factores sociales, como la situación socioeconómica o la falta de referentes.
- Barreras contextuales, como las limitaciones del sistema educativo ordinario o la alta exigencia del mercado laboral.
Los profesionales apuestan por el empleo con apoyo dentro del mercado ordinario, con planes individualizados. Sin embargo, hay una carencia de servicios de acompañamiento dentro de las empresas. Las personas con discapacidad no solo necesitan conocer los recursos existentes, sino también recibir orientación para tomar decisiones de manera libre e informada. Muchas entidades del tercer sector actúan como puente entre las familias y los itinerarios formativos y laborales, pero aún hay un gran desconocimiento en este ámbito.
Este desconocimiento social genera miedo, y ese miedo se convierte en una barrera para las empresas.
Importancia del lenguaje inclusivo
Se destacó la necesidad de utilizar un lenguaje más accesible y cercano para las personas con discapacidad y sus familias. El lenguaje técnico de los profesionales puede dificultar la comprensión de la información y generar más barreras.
Ante la multiplicidad de servicios específicos, surge la necesidad de repensar el modelo actual: «¿Tenemos profesionales formados? ¿Sabemos cómo acompañarlos?», se planteó en la mesa. A nivel político y administrativo, se han generado muchas expectativas, pero la realidad es que las normativas actuales siguen limitando la implementación de una atención realmente centrada en la persona.
Testimonios en primera persona
Para cerrar la jornada, cuatro personas compartieron su experiencia en primera persona sobre el proceso de inserción sociolaboral:
- Míriam Izaguirre.
- Àlex Olivares.
- Iris Fernández.
- Núria del Moral.
Un punto de partida para acciones inclusivas
Esperamos que esta primera jornada y la «Guía para el acompañamiento a adolescentes y jóvenes con discapacidad en la formación postobligatoria y transición a la vida adulta» sean el punto de partida para el desarrollo de acciones realmente inclusivas para todas y todos.
Andrea Falip, Coordinadora y Trabajadora Social de ASEM Catalunya.